jueves, 27 de diciembre de 2012

Perspectivas económicas para 2013

En esta última columna del año aprovechamos la coincidencia con el 20 de diciembre para contrastar las imágenes de deterioro económico y social del 2001 con las perspectivas favorables para el desarrollo del país en 2013: solvencia fiscal, valor de nuestros productos exportables, mejoras en la situación de Brasil y una leve mejora de los países desarrollados.


miércoles, 19 de diciembre de 2012

Reconocimiento por los 10 años del CEATS


Hace tiempo - cuando estábamos a cargo de Rentas de la Ciudad - impulsamos la creación de un espacio de confluencia de los fiscos provinciales y municipales. Quisimos potenciar y fortalecer a las administraciones tributarias subnacionales a través del intercambio de experiencias, la formación, la cooperación y la innovación permanente. Así nació el Centro de Administraciones Tributarias Subnacionales (CEATS) que fundamos junto a la Provincia de Bs. As. - por entonces a cargo de Santiago Montoya. Nosotros ya no estamos en esas funciones, pero ese emprendimiento cumple 10 años y sus actuales autoridades decidieron hacernos un reconocimiento a los fundadores. Acá estamos, junto a Carlos Walter (CABA), Ale Donatti (Mendoza) y Eduardo Asseff (Morón). Larga vida al CEATS!!!

viernes, 14 de diciembre de 2012

Analizamos la estrategia para combatir la suba de precios en 2013

En el contexto de horizonte electoral y aceleración de la confrontación tanto desde fuerzas sindicales como económicas y políticas, el gobierno busca contener las presiones inflacionarias. Se busca acordar el incremento de precios y salarios como para que estos se manejen en relación con la productividad, que los beneficios se repartan de manera equitativa entre los asalariados y los empresarios. De esto hablamos en nuestra última columna radial.


viernes, 30 de noviembre de 2012

Fallo fallido

¿Cuáles hubiesen sido las consecuencias de cumplir el fallo del Juez Griesa que finalmente desestimó la Corte Suprema de los Estados Unidos? En la siguiente columna analizamos la disputa a nivel global entre la política y los intereses del poder económico. 

sábado, 24 de noviembre de 2012

Buitres y paro general: las confrontaciones se aceleran.

En el escenario actual se aceleran las confrontaciones. Por un lado y desde afuera los intereses especulativos de los fondos buitre. En el frente interno, un paro nacional coaliga de un modo curioso a un sector de la CGT, otro de la CTA, lo más recalcitrante de la oligarquía y partidos de izquierda.

Más allá de los reclamos, son fuerzas que tienen una gran capacidad de afectar el desenvolvimiento económico del país. Por está razón tomamos nota en la siguiente columna radial y tratamos de explicar de qué hay que estar prevenido.



jueves, 15 de noviembre de 2012

“Cacerolas o Salarios”, o el debate sobre el modelo


Los economistas Arnaldo Bocco y Alejandro Otero, el periodista Eduardo Anguita y el sociólogo Ricardo Rouvier, discutieron sobre motivaciones económicas, políticas y sociales del “cacerolazo” del próximo jueves y del 13 de septiembre pasado, y se remontaron a las protestas lideradas por productores rurales o las encabezadas por el empresario Juan Carlos Blumberg  para tratar de explicar un fenómeno ligado a los sectores medios. Fue durante una charla-debate titulada “Cacerolas o Salarios”, que se realizó este lunes 5 en la sede del Partido Socialista Obrero Español de la Argentina y fue organizada por la Fundación Acción para la Comunidad (FAPC) y la Asociación Civil Estudios Políticos para el Cambio (EPOCA) y coordinada por Eduardo Sigal, Presidente de la FAPC.

martes, 6 de noviembre de 2012

Cacerolas o salarios

Mesa Redonda cacerolas o salarios que compartimos con Abraham Gak, Ricardo Rouvier, Eduardo Anguita y Arnaldo Bocco coordinada por Eduardo Sigal. Rescatamos en esta columna radial algunos de los tópicos convocantes: ¿qué hacer con el Estado neoliberal?, ¿porqué algunos sectores beneficiados por las políticas de estos últimos años marchan con descontento? ¿qué perspectivas tiene el país en 2013?


lunes, 5 de noviembre de 2012

“Los que enfatizan la escasez de divisas alientan una devaluación”


Año 5. Edición número 233. Domingo 4 de noviembre de 2012
Por 
 Felipe Deslarmes
Para el dirigente del Frente Grande y experto en temas fiscales, Alejandro Otero, el problema económico más grave que atraviesa la Argentina no es la escasez de divisas: “Quienes enfatizan ese punto resaltan una banalidad”, afirmar en diálogo con Miradas al Sur. “Parece bastante difícil focalizar en la escasez de divisas cuando existe un saldo de comercio exterior mayor a los 10.000 millones de dólares y reservas genuinas de más de 45.000 millones de dólares, como tenemos hoy en el país”, asegura ese tributarista, que elige centrar la mirada en la cuestión de para qué usos son escasas las divisas y en las prioridades de la política económica. También habla de ahorro, del mercado de capitales y de los fondos buitre.Entrevista. Alejandro Otero. Economista
–¿Cuál es el cuadro financiero argentino?
–En un contexto de crisis internacional como el actual, es necesario tener iniciativas de prevención y defensa de la economía nacional. Muy razonablemente, el Gobierno ha preferido priorizar la preservación de la producción y el trabajo argentinos. De modo que ciertos usos de las divisas, como la fuga al exterior, el atesoramiento, el turismo externo o la repatriación de utilidades, se ven momentáneamente restringidos. Y otros usos, como la financiación de importaciones imprescindibles para el desarrollo económico o el pago de los compromisos externos, son priorizados y logran las divisas que requieren. Muchos de los que enfatizan en la escasez de divisas, en el fondo alientan una devaluación. La devaluación acelerada o la liberalización del acceso a las divisas en el contexto actual impactaría de lleno contra el salario y el empleo de los argentinos.
–¿Cómo se preservan los ahorros en un contexto inflacionario? 
–Vivimos un momento de transición, donde un sector importante de las capas medias se ve limitado en su posibilidad de refugiarse en dólares frente a la inflación. Pero la Argentina vive un momento excepcional de crecimiento económico que se va a sostener en la medida en que no cambie el rumbo económico. Aun con el contexto inflacionario actual se van a ir generando las alternativas de ahorro en pesos que permitan sustituir la tradicional fuga hacia al dólar que, muchas veces, responde más al reflejo atávico que a la racionalidad económica. El Gobierno viene promoviendo opciones y facilitando su generalización, sobre todo en torno del mercado inmobiliario.
–¿Cuánto puede pesar la reforma en el mercado de capitales?
–Históricamente el mercado de capitales en la Argentina ha sido irrelevante. Lo cual constituye un problema. Las medidas tendientes a aumentar su tamaño y la orientación al financiamiento de las actividades productivas son bienvenidas y las recientes medidas del Gobierno apuntan en ese sentido, aprovechando las posibilidades de desarrollo que generó la reforma de la Carta Orgánica del BCRA. Me parece que una combinación de ampliación de la oferta de ahorro disponible para la producción con el desendeudamiento del sector público genera condiciones necesarias para el desarrollo productivo. Diametralmente opuesta es la política que se viene llevando en la Ciudad de Buenos Aires, donde pese a contar con el presupuesto más alto de la historia y a los sucesivos impuestazos, se ha cuadruplicado el endeudamiento. Y peor aún resulta que las obras que se prometió financiar con ese endeudamiento, no se concretan.
–¿Qué tan preocupantes son las últimas acciones de los fondos buitre? 
–El reclamo de los fondos buitre es inatendible. Rechazaron el canje que mayoritariamente aceptaron los acreedores. Reconocerles condiciones más ventajosas que las otorgadas a otros bonistas es un disparate. Apuestan a encontrar un gobierno suficientemente débil como para imponer sus pretensiones. Y no veo que vaya a suceder eso en el futuro inmediato de la Argentina.

lunes, 29 de octubre de 2012

La inflación en los 80s, el Plan Austral y un recuerdo para Adolfo Canitrot

Repasamos un poco la historia reciente de la inflación en la Argentina con el objetivo de iluminar nuestro presente: emergencia y desarrollo del neoliberalismo local, aumento exponencial de la deuda externa durante la dictadura, nacionalización de la deuda privada, los 80s y la puja entre modelos ortodoxos y heterodoxos, el Plan Austral, el Plan primavera y la Hiperinflación. 

lunes, 22 de octubre de 2012

Inflación

A partir del documento elaborado por el Plan Fenix donde señalan que en este contexto económico la inflación constituye un problema no dramático pero sí atendible, en esta columna radial tratamos de empezar a adentrarnos justamente en la cuestión de la inflación desde una mirada que escapa a las clásicas visiones monetaristas neoliberales.


miércoles, 3 de octubre de 2012

Clásico macrista de primavera: endeudamiento con impuestazo

Hay muchas maneras de entender un gobierno, una de ellas es a partir de cómo se asignan y recaudan sus fondos, allí se terminan todos los discursos y las especulaciones. Macri presentó su presupuesto y en él se ve nuevamente un clásico neoliberal argentino: endeudamiento sin obras e impuestazo. Esta combinación es la clave para la transferencia desde los sectores más bajos a los más altos. En la siguiente columna analizamos en detalle este tema.   

jueves, 27 de septiembre de 2012

Presupuesto 2013

Este presupuesto 2013 se caracteriza por darle continuidad a las políticas de los últimos años.  Sus dos grandes pilares: el sostenimiento de la capacidad de consumo y el control administrado del tipo de cambio para asegurar un saldo favorable en el comercio internacional. En la siguiente columna radial analizamos en detalle todas las variables a tomar en cuenta para entender la discusión que se viene. 


martes, 11 de septiembre de 2012

Una vuelta a la economía del mundo

En pocos días se conocerá el proyecto de Presupuesto 2013 y en el contexto de la crisis internacional es bueno saber en qué situación está cada una de las grandes regiones que tienen relaciones económicas con nuestro país, para tener una idea más acabada de dónde estaremos el año que viene. Recortes en Europa, elecciones y sequía en Estados Unidos y una sostenida evolución económica en Asia. Estas son algunas de las estaciones que exploramos en la siguiente columna radial.


miércoles, 5 de septiembre de 2012

Dólar: cuidando lo nuestro

Como ya hemos mencionado anteriormente, la crisis internacional ha vuelto al dólar un recurso escaso para la Argentina. En este contexto, el gobierno nacional lleva adelante políticas de administración del tipo de cambio que buscan incentivar algunas operaciones que reporten mayores beneficios para el desarrollo del país y desincentivar otras que sólo fugan divisas al exterior. En la siguiente columna de radio analizamos este tema en detalle.



martes, 28 de agosto de 2012

Paraísos fiscales

La AFIP ha observado como ilícitas algunas transacciones en la compra y venta de jugadores de fútbol. En esta columna radial aprovechamos la ocasión para analizar el tema de los paraísos fiscales. Su impacto e importancia en la economía mundial y local.

viernes, 17 de agosto de 2012

Ciudad neoliberal

Vía impuestazo y endeudamiento el gobierno de Mauricio Macri favorece la concentración de la riqueza. En la siguiente columna analizamos la política fiscal del Gobierno de la Ciudad para entender por qué estamos en presencia de un gobierno de corte netamente neoliberal.


Más deuda es menos autonomía

Cuando asumió Mauricio Macri la Jefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la deuda estaba en torno a los 1.800 millones de pesos y hoy hemos llegado a los 6 mil millones. Esto tiene una cara económica, pero también - como sabemos - una política: cuando el Estado se endeuda pierde autonomía. En esta entrevista de hace un tiempo por Radio Nacional Rock anlizamos este tema en profundidad. 



viernes, 10 de agosto de 2012

Desmenuzando el federalismo fiscal argentino

En el contexto de la decisión de la provincia de Córdoba de dejar de enviar el dinero coparticipable hacia el Estado Nacional, se abre nuevamente la necesidad de discurtir el Federalismo Fiscal Argentino. Los argumentos que se contraponen son por un lado la necesidad de restituir a las provincias un monto del 15% que le fue quitado a partir de la privatización del sistema previsional a principios de los 90s; y por el otro la necesidad de que el Estado Nacional redistribuya la riqueza entre provincias con un enorme grado de desigualdad. Estos temas tratamos de explicar en esta columna.


miércoles, 1 de agosto de 2012

¿Está agotado el modelo?

La oposición ve al modelo que se lleva adelante desde 2003 en Argentina con una óptica neoliberal que lo acota sólo a ciertas variables económicas. En realidad, el denominado modelo es una política de amplio alcance: social, económico, político, social, cultural y de integración regional. En la presente columna explicamos justamente cuáles son sus características y hacia donde se dirige.





lunes, 16 de julio de 2012

La lucha es por crecer con igualdad

En un contexto mundial donde las políticas de ajuste están a la orden del día, la Argentina plantea otro rumbo que nos obliga a reflexionar. ¿Sociedad opulenta con desigualdad o crecimiento moderado con inclusión? A partir del discurso de la Presidenta Cristina Fernández del 9 de Julio, analizamos este tema.


sábado, 7 de julio de 2012

Créditos para la producción

Haciendo uso de las nuevas herramientas del BCRA, la presidenta anunció que los bancos deberán brindar créditos a la producción. Una medida muy importante para el empleo y el crecimiento económico en el contexto de una crisis internacional que demuestra que el sector financiero debe ser regulado

lunes, 2 de julio de 2012

Eduardo Anguita me entrevistó para Radio Nacional

¿El impuesto a las ganancias es una extravagancia Argentina? No. En todo el planeta se pagan impuestos de este tipo porque le brindan progresividad al sistema fiscal. En esta entrevista analizo el impuesto a las ganancias actual y algunos puntos a tomar en cuenta para una potencial reforma tributaria.

viernes, 29 de junio de 2012

Dos potencias se saludan

China es la segunda economía mundial y nuestro segundo socio estratégico después de Brazil. Dos razones más que suficientes para que pongamos el foco en una relación que se profundiza a partir de la "Visita de Estado" de su Primer Ministro Web Jiabao.

sábado, 23 de junio de 2012

La democracia es el mínimo imponible

Esta es una entrevista radial que me realizaron en Frecuencia Zero FM 92.5 respecto del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias y la decisión de Moyano de convocar a un paro nacional

Parte 1

Parte 2

jueves, 21 de junio de 2012

Opciones al dólar

La paranoia del dólar beneficia a una minoría de la población ¿Cómo desalentar el ahorro en dólares? ¿Es posible redirigir y reeducar al mercado hacia nuevas formas de ahorro?


viernes, 1 de junio de 2012

¿Dolar blue o soberanía monetaria?

En esta nueva columna de radio analizamos la relación entre las restricciones a la compra de dólares y la búsqueda de la soberanía monetaria. 

miércoles, 23 de mayo de 2012

¿Cómo se financió la Revolución de Mayo?

Rotos los lazos con España, el porcentaje de oro y plata que atesoraba el Virrey desapareció. ¿Y ahora quién podrá financiarnos?  - pensaron nuestros revolucionarios. En esta columna hablamos del modo alternativo de financiamiento que encontraron.

viernes, 18 de mayo de 2012

Minería y política fiscal

En esta columna hablamos de la política fiscal aplicada a la minería. Un negocio de 400 millones de dólares al año que goza de altas ventajas impositivas. ¿Cuáles son las perspectivas fiscales sobre este negocio a la luz de la nacionalización de YPF y de una potencial reforma impositiva?




Optimismo por allá y por acá

Una nueva columna de Radio en la que reflexionamos sobre dos temas: las bases del plan estratégico de YPF y la importancia de la victoria del socialista François Hollande en el panorama europeo. 


jueves, 19 de abril de 2012

Recuperamos YPF

En esta columna expongo - en un marco de alegría - la importancia de la recuperación de YPF. La infraestructura energética es fundamental para aspirar a un país que genere riqueza de manera creciente.

¿La Argentina flota o se hunde?

Esta fue mi columna de radio anterior a la nacionalización de YPF. En ella analizo el desempeño de nuestra economía hacia el futuro, en particular su desenvolvimiento respecto de la puja distributiva, las inversiones, la ciencia y la tecnología.

martes, 10 de abril de 2012

Consecuencias del modelo económico de la última dictadura

En esta columna de radio trato de explicar las consecuencias del modelo económico de la dictadura. Matinez de Hoz, los capitales extranjeros, el neoliberalismo, la modificación de la Ley de entidades financieras y la imposición del pensamiento único. 

lunes, 9 de abril de 2012

Cómo viví malvinas

La guerra de Malvinas, más bien, la oposición a la misma, ayudó entre otras cosas a la formación y unión entre las fuerzas de izquierda en contra de la dictadura. Estas son algunas de las cuestiones que recordamos en esta nota a 30 años de la guerra. 

martes, 3 de abril de 2012

Importaciones

Una nueva columna de radio sobre un tema caliente: importaciones. Una reflexión para superar el uso interesado de este tema y entender verdaderamente de qué se trata y qué nos conviene como país.

martes, 27 de marzo de 2012

Grecia 2012 vs. Argentina 2001

En esta nueva columna radial hablamos sobre la crisis en Grecia. Sus causas y las similitudes con la Argentina de 2001.


Reforma a la Carta Orgánica del Banco Central.

La primera de mis columnas de Radio de 2012. Empezamos el año halando de la reforma a la Carta Orgánica del Banco Central: historia, sus transformaciones y la importancia del cambio.


martes, 28 de febrero de 2012

¿Por qué hablamos de desendeudamiendo?

Ésta fue mi última columna radial de 2011. Sobre la política de desendeudamiento que se ha seguido en la Argentina en el ultimo tiempo.

sábado, 25 de febrero de 2012

viernes, 24 de febrero de 2012

Mucha plata en pocas manos

Una reflexión sobre el concepto de concentración económica para entender que pasa en la crisis internacional. Así como también sobre algunos temas que quedan pendientes a resolver en la Argentina.


jueves, 23 de febrero de 2012

viernes, 17 de febrero de 2012

miércoles, 15 de febrero de 2012

lunes, 13 de febrero de 2012

viernes, 10 de febrero de 2012

martes, 7 de febrero de 2012

Razones y orientaciones de una reforma deseable

Una serie de problemáticas históricas desatendidas brindan buenas razones para impulsar la reforma tributaria en el país. En particular, si se quiere avanzar en la redistribución del ingreso. Recordemos que al amparo de las ideas neoliberales se eliminó el impuesto a la herencia, se olvidó el gravamen a la renta potencial de la tierra, se consolidó el trato laxo a las rentas de capital, financieras y a las ganancias extraordinarias; se impuso la generalización del IVA a tasas elevadísimas y entre otras medidas regresivas que afectaron el financiamiento del estado (privatización previsional y rebaja de los aportes patronales), se derogaron impuestos internos que gravaban de modo diferencial el consumo suntuario.
No postulamos volver al pasado. Destacamos que el sistema tributario argentino perdió instrumentos que le permitan gravar adecuadamente las distintas manifestaciones de capacidad contributiva. Un aprendizaje insoslayable de esa etapa es que el debilitamiento de la tributación directa, y en particular del Impuesto a las Ganancias, favorece la concentración económica y la desigualdad.
En un contexto de fuerte concentración económica e informalidad extendida, el poder redistributivo de los salarios se ve limitado y requiere de otros instrumentos para resultar eficaz. El gasto público, su orientación y eficacia, puede contribuir a mejorar la situación. Pero el sistema tributario también debe ayudar a resolver la tarea pendiente. El consabido apotegma neoliberal que insiste en otorgar sólo al gasto el impacto redistributivo, postulando la supuesta neutralidad de los tributos, en realidad brinda una coartada fenomenal a la concentración de la riqueza y los ingresos para fugar del poder tributario. El financiamiento del gasto incide sobre la distribución del ingreso, nunca es neutro. No alterar el impacto regresivo tiende a validar la desigualdad existente.
La reasignación de los flujos de ingreso generados en la actividad económica es condición necesaria para equilibrar las asimetrías distributivas. Pero dado el proceso de concentración del capital y sus consecuencias, los stocks de riqueza requieren ser afectados, de lo contrario, la concentración en sí resulta un reaseguro del proceso de concentración y desigualdad, en tanto tiende a replicar y reproducir sobre los flujos la distribución preexistente. En otros términos, la desigualdad genera desigualdad y la concentración más concentración. A menos que la política fiscal corrija.
Debe destacarse que desde 2003, se introdujeron enormes y significativas mejoras en materia de financiamiento del sector público. La presión tributaria creció a nivel nacional y se mantuvo estable a nivel subnacional en la Argentina de los últimos lustros. Pero en su conjunto pasó de 20 a 30 puntos del PBI.
Así mejoró la capacidad de autofinanciamiento del estado argentino. En gran medida, esto se debe a la vigencia del impuesto a los débitos y créditos bancarios, los derechos de exportación e importación y a la estatización del Sistema Previsional. Por su lado, la expansión de los mecanismos de retención y percepción de impuestos y otras mejoras de la administración, introdujeron dificultades y bloqueos al incumplimiento que mejoran la recaudación. La participación de los recursos provenientes de los ingresos y el patrimonio se incrementó y en consecuencia disminuyó la presencia de los gravámenes al consumo, que hoy explican no más del 56% siendo que representaron casi el 70% del total.
Pese a las fenomenales mejoras, perduran rémoras del pasado. Un IVA casi plano que impone la misma alícuota del 21% a casi todos los consumos; un impuesto a las ganancias que en más del 60% proviene de empresas que pueden predefinir su alcance y trasladarlo en los precios hacia los consumidores y, del resto, la mayor parte proveniente del trabajo personal; sumado a un gasto tributario que supera el 2% del PBI y que en buena medida se debe a las exenciones a las rentas de capital y financieras o a beneficios al capital más concentrado, componen un cuadro de situación en la inercia del heredado.
Por otra parte, las fatigas del federalismo fiscal argentino se acentuaron y desnudan limitaciones al financiamiento sustentable de un estado moderno, que expande y universaliza derechos en el marco de la ampliación de la ciudadanía y que, por ende, demanda recursos crecientes para su efectiva realización. Es en este marco que se insiste en la reforma tributaria en la Argentina. Reforma que depende fundamentalmente de la correlación de fuerzas políticas y que no se agota en la definición de bases, hechos, sujetos imponibles y alícuotas, sino que incluye el esquema de redistribución de recursos entre nación y provincias (coparticipación) y la administración tributaria.
La Coparticipación y la Administración son un capítulo central de la reforma tributaria. La distribución del ingreso tiene una dimensión geográfica que debe ser atendida. Dadas las asimetrías existentes que tienden a reproducirse con la coparticipación vigente, pensamos que la vía de la descentralización que muchos proponen, no va a resolver el problema. Otro tanto sucede con la Administración Tributaria. Buena parte de la reforma liga su éxito a la capacidad de gestión del sistema tributario. No hay reforma exitosa sin capacidad de gestión para administrarla.
Para finalizar, enunciamos algunas propuestas puntuales:
a) hacer más efectiva la recaudación de impuestos en la Argentina actual requiere preservar el grado de centralización de los ingresos, federalizar la administración tributaria e introducir medidas más decididas de control y disuasión del incumplimiento (Instituir un director tributario en los grandes conglomerados empresarios, por ejemplo)
b) recuperar capacidad de incidir positivamente en la distribución del ingreso con el sistema tributario demanda reformar tanto el impuesto a las ganancias como el IVA para atender a realidades diferenciadas ( rentas extraordinarias, pymes vs. grandes empresas, gravámenes menor a los consumos en alimentos, etc) y tornarlas congruentes con el modelo de acumulación deseado.
c) Es imprescindible contar con un gravamen Inmobiliario fuerte, combinado con retenciones selectivas que aseguren los tipos de cambio diferenciados que la heterogeneidad del desarrollo buscado requiere.

Publicada en el Número 1 de la Revista de AEDA - Agosto 2011